Aquí os traigo un montaje de Eduardo Vela. Se titula "Una historia surreal" y esta realizado sobre el cuadro de Dalí titulado "Vestigios atávicos después de la lluvia"
...no está mal para ser el primero ¿no? Espero que os guste y también que este no sea el último que publique.
Gracias Edu.
Acuérdate de dejar tu comentario por breve que sea, de esta manera podremos interactuar y enriquecernos.
martes, 26 de abril de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
La Fundación Gala-Salvador Dalí publica el diario de Gala
El pasado siete de abril se presentó el libro "La vida secreta. Diario inédito" que se cree que Elena Ivánovna Diákonova (1894-1982), más conocida como Gala, elaboró hacia los años cincuenta, rememorando su infancia moscovita, así como su periodo americano, que vivió con el artista catalán entre 1940 y 1948. Aunque ha pasado a la historia como la musa inspiradora de Dalí, Gala demuestra, gracias a un diario personal inédito que se ha presentado hoy, que fue mucho más que eso y que también tenía aptitudes como escritora de biografías, tanto de la suya propia, como ayudando en la del pintor ampurdanés. La última parte del texto no esconde la presencia de un amante importante en su vida, que denomina A., a la vez que le sirve para disertar sobre el amor, algo esencial para ella y que asocia al dolor. "Es el dolor de lo incomparable, es el dolor de la división, la desesperación del paso del tiempo, la conciencia amarga de la imposibilidad de fijar la instantaneidad suprema", según anota.
La directora del Centro de Estudios Dalinianos Fundación Gala-Salvador Dalí, Montse Aguer, ha mantenido en rueda de prensa que gracias a estas páginas se descubre a una nueva Gala, con voluntad literaria, que cuenta sus primeros años de vida con su familia en Moscú y deja vislumbrar su concepto de la vida y el mundo. El cuaderno permaneció hasta el año 2005 en un baúl que había en el castillo de Púbol junto con otros papeles de Dalí, que se han ido clasificando poco a poco. “Pensábamos que acabados los actos del centenario y la publicación de las obras completas del artista comenzaríamos a estudiarlos y al comenzar vimos que este cuaderno estaba escrito por Gala" comentó Aguer. Los expertos en la obra del pintor, según Aguer, pronto vieron que se trataba de un texto inédito de Gala y a partir de 2008 se ha estado trabajando en él, tanto para descifrar algunos párrafos que tenían muchos tachones como para traducirlo del francés al castellano.
El escritor Ignacio Vidal-Folch se ha encargado de "descifrar" el cuaderno, con letra cambiante, porque Gala corrigió mucho y, seguramente, lo reescribió en diferentes épocas.A su juicio, está escrito en un francés correcto, "pero ortográficamente impreciso", con una evidente voluntad de publicación, de que pudiera llegar a otras personas en el futuro.
En el libro también se han incluido algunas postales, una de ellas enviada a Dalí desde Sicilia, donde ella se despide con un beso y un "te quiero mucho mucho mucho. Tu Oliva". Todo este material, según Auger, rompe con el cliché de una mujer fría y muestra a alguien atormentado, apasionado y vulnerable, obsesionado por el paso del tiempo y la muerte, "con un sentido trágico de la vida".
Los primeros recuerdos que tiene Gala son de cuando tenía siete años, en 1901 y nació su hermana pequeña, "un pedazo de carne roja congestionada, abotargada, aullante. Verla me producía una gran repugnancia", señala en una de las páginas. En otras cuenta cuando tuvo la escarlatina o la atracción que sentía por ella su hermano Vadka, especialmente en las negras noches moscovitas.
Correspondencia con Éluard
En el cuaderno, Gala, que no alude en ningún momento a su primer marido Paul Éluard ni a su hija, ni a su vida en Francia con el grupo surrealista, teoriza sobre el mito de Don Juan. Hasta ahora, de la misteriosa Gala sólo se conocían la correspondencia de juventud entre ella y Paul Éulard y según Montse Aguer se conservan también un puñado de las cartas en ruso que mandaba a su hermana, a la que solía ayudar económicamente. "En una postal enviada desde Sicilia y que no tenemos datada habla de que estaba escribiendo unas memorias y una novela, si lo primero suponemos que pueda ser esto en parte, de la novela no se sabe nada", señala Aguer. "En la fundación al menos no tenemos más material".
La obra se completa con un prólogo de Estrella de Diego, una de las grandes expertas en la figura de Gala, en el que la considera una "excelente narradora", un epílogo del traductor y varias fotografías y documentos de la autora que ayudan a situarla en su momento.
"Lo más esencial para mí es el amor. Es el eje de mi vitalidad y de mi cerebro, el resorte que me lanza hacia delante con elasticidad y agilidad, con más claridad y precisión en todos los movimientos de mis sentidos, de mis impulsos, de mis conocimientos". Gala
sábado, 16 de abril de 2011
Subastan retratos de Helena Rubinstein, uno de ellos de Salvador Dalí
Veinte retratos de Helena Rubinstein (1870-1965), la emprendedora de origen polaco que se convirtió con su imperio cosmético norteamericano en un símbolo de belleza y elegancia, serán subastados próximamente por la casa Sotheby"s en Nueva York.
Se trata de 20 pinturas, en las cuales Rubinstein, cuyo verdadero nombre era Chaja, es retratada por grandes pintores como Dalí, el francés Raoul Dufy y Marie Laurencin, ilustrando su pasión por las joyas y el lujo.
El plato fuerte de los veinte, que se estima se venderá entre 1 y 1,5 millones de dólares, lleva la firma del maestro catalán del surrealismo y se titula "Princesa Artchil Gourielli - Helena Rubinstein" (1943). Dalí conoció a Rubinstein en los años 30, cuando la mujer integraba un grupo de mecenas que acogió al artista tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, después de una estancia en Francia.
El artista catalán pintó para ella tres murales destinados a su departamento en Nueva York, además del retrato de la Princesa; título que adquirió después de casarse con su segundo marido, 23 años más joven que ella, Artchil Gourielli-Tchikonia.
El apelativo nobiliario era un poco la moda del tiempo y Rubinstein, no obstante era millonaria y con un poder inimaginable para una mujer en la época, prefirió con una punta de coquetería explotar el apellido del marido.
Rubinstein contaba con 73 años cuando Dalí le hizo el retrato. Sin embargo, la imagen es la de una joven mujer, encadenada a una roca por sus joyas.
Este parece ser el año de subastas de Dalí. Y eso que estamos en crisis, o precisamente por eso...
viernes, 15 de abril de 2011
Grabados de la Divina Comedia de Dalí son donados a la escuela de Arte de Cuenca
La colección de grabados de «La Divina Comedia» de Salvador Dalí será donada a la Escuela de Arte «José María Cruz Novillo» de Cuenca por parte del coleccionista conquense Florencio de la Fuente.
La Escuela de Arte «José María Cruz Novillo», por su parte, estudiará poner el nombre de Florencio de la Fuente al taller de grabado o a una de sus aulas. De la Fuente ya donó en 2005 parte de su colección a la ciudad de Requena (Valencia), donde se creó el Museo de Arte Contemporáneo que lleva su nombre.
Florencio de la Fuente se marchó muy joven desde su pueblo natal para trabajar en Madrid y su curiosidad por el arte comenzó con su primera visita al Museo del Prado. Forman parte de su colección serigrafías y litografías de artistas como Picasso, Miró o Dalí, y originales de Luis Gordillo, Benjamín Palencia, Tàpies o Sempere, entre otros.
Sorprendente esta noticia, por lo menos para mí, por dos aspectos. El primero por la generosidad de la donación y que con los tiempos que corren no es muy común. La segunda por mi desconocimento de que un coleccionista español tuviera unos grabados de esta colección. No se el número de ejemplares que se hicieron de esta colección y por lo tanto el valor. No obstante buena noticia para la ciudad de Cuenca.
Presentación del estudio "La miel es más dulce que la sangre"
La Fundación Gala-Salvador Dalí presentó el martes la obra «La miel es más dulce que la sangre», adquirida en el mes de febrero como publiqué en la entrada del pasado 9 de abril.
De la denominada «época lorquiana» de Dalí, la composición toma el título de una frase que el pintor tomó prestada de su influyente amiga Lidia Nogués, también conocida como Lidia de Cadaqués. El cuadro que ahora se conserva el Teatro-Museo Dalí fue pintado en 1927, en el momento en el que se había hecho más fuerte la amistad del pintor con el poeta Federico García Lorca.
En el cuadro aparece un rostro que podría ser el del autor granadino, algo que parece evidente en la versión definitiva de la obra. El burro podrido, tomará su protagonismo en «Un perro andaluz», la película que Dalí escribió con su amigo Luis Buñuel. El animal era una manera de aludir sarcásticamente al protagonista de «Platero y yo» de Juan Ramón Jiménez, escritor alejado de la estética daliniana. También hay referencias a otros elementos de la iconografía del pintor como las agujas o los cuerpos con amputaciones.
En otra entrada publicaré la carta que Dalí escribió a Juan Ramón Jiménez y que no tiene desperdicio.
Como indicaba en la otra entrada el paradero actual de la obra se desconoce y se ha buscado durante décadas inútilmente. Algunos han apuntado que la pieza fue posesión de una de las mejores amigas del ampurdanés, la diseñadora Coco Chanel. Otros la han situado en las colecciones del marqués de Cuevas, uno de los mecenas de Dalí en los años 40. Tal vez ahora podría volver a ver la luz tras esta presentación.
Siguen aumentando los fondos de la fundación, una buena noticia para todos y particularmente para los "Dalidianos"
miércoles, 13 de abril de 2011
Dalí y la palentina Marina Nuñez juntos en Cartagena
Hoy se ha inaugurado en el Museo de Arte Contemporáneo de Cartagena la exposición "Pasajes del cuerpo contemporáneo" en la que 49 artistas muestran cerca de 70 obras sobre la representación del cuerpo. La exposición está dividida en seis espacios: "El cuerpo histórico", "El cuerpo metamórfico", "El cuerpo naufragado", "El cuerpo onírico", "El cuerpo matérico" y "El cuerpo extraviado".
Marina Nuñez figura en la sección "El cuerpo naufragado" mientras que Dalí lo hace, como no, en "El cuerpo onírico". Dos formas de entender el arte se dan cita en una misma exposición. Dos trayectorias distintas, de épocas distintas, de estilos distintos, de medios distintos, de influencia distinta pero que convergen en un punto; la fantasía y lo onírico en el arte.
La exposición estará abierta hasta final de año.
P.D: también expone un tal Tápies...
sábado, 9 de abril de 2011
Rehabilitación de la casa natal de Salvador Dalí
El próximo mes de septiembre comenzarán las obras de rehabilitación de la casa natal de Salvador Dalí situada en la calle Monturiol, en pleno centro de la localidad Gerundense de Figueres.
El coste de las obras asciende a 2,5 millones de euros y serán abonados por el Estado.
El proyecto de rehabilitación contempla que una parte de la casa reproducirá como era la vivienda a principios del siglo XX y otra estará dedicada a la descripción del espíritu de Salvador Dalí y de su singular universo.
Las obras se prevé que tengan una duración de tres años.
Con los tiempos que corren no se si esta obra podrá finalizarse algún día. No es un buen momento para la obra pública, sin embargo es una buena noticia que se invierta en cultura y más en el genio Ampurdanés.
Otra razón más para visitar el triángulo dalidiano que a este paso se va a convertir en un hexágono o heptágono.
Nuevo récord mundial para un cuadro de Dalí
El jueves 10 de febrero la casa de subastas Shoteby´s vendió por 15,9 millones de euros el cuadro de Salvador Dalí “El retrato de Paul Eluard”, pintado en el verano de 1929 que el pintor pasó con Eluard y su mujer en Cadaqués. El retrato fue exhibido en la primera exposición que realizó Dalí e iba acompañada por un catalogo de André Breton. Esta muestra fue la que dio a conocer al pintor y lo situó al frente del surrealismo. El retrato muestra la gran imaginación y virtuosismo técnico de la primera etapa surrealista del artista.
Shoteby´s no quiso revelar el nombre del comprador pero indicó que la venta se gestionó por teléfono y que en la puja participaron nueve candidatos. La suma tampoco tiene precedentes en una subasta para un cuadro surrealista
Récord mundial para un cuadro de Dalí
El miércoles 9 de febrero la casa de subastas Christie's de Londres vendió por 4,7 millones de euros una de las primeras obras surrealistas de Dalí, el "Estudio para 'La miel es más dulce que la sangre'" (1926/27), a la Fundación Gala-Salvador Dalí.
Supuestamente inspirado en la relación del creador español con su compatriota el poeta Federico García Lorca, este pequeño cuadro preparatorio de una creación de título homónimo actualmente se encuentra en paradero desconocido y es uno de los mayores misterios que rodean a la vida y obra del artista.
Se trata de una de las primeras obras surrealistas de Dalí y refleja la influencia de otras destacadas figuras de ese movimiento, entre ellas Yves Tanguy, además de incluir imágenes, como el cadáver de un burro rodeado de moscas, que resultan familiares por otras creaciones, entre ellas el filme 'El perro andaluz', en el que el pintor colaboró con el cineasta Luis Buñuel.
La frase del título parece haber obsesionado al genio español toda su vida y aparece citada en su autobiografía 'La Vida Secreta de Salvador Dalí', donde califica el placer solitario de la masturbación como "más dulce que la miel" mientras que para su amigo Lorca las relaciones sexuales eran como "una selva de sangre".
El temor al sexo y a la mujer, además de la obsesión masturbatoria, son constantes en el arte daliniano de esos años, que culminan en los cuadros titulados 'El gran Masturbador' y 'El Juego Lúgubre'.
En la pieza esos motivos fetichistas surgen sobre una playa que corta en diagonal el cuadro y en la que aparecen, además del burro muerto y agujas clavadas en la arena, un cadáver decapitado de mujer y una cabeza con los ojos cerrados que podría ser la de García Lorca.
"PORT LLIGAT AL ATARDECER"
En esa misma subasta el cuadro "Port Lligat al atardecer" (58,5x76,5 cms) que muestra el modesto puertecito de pescadores de Cataluña donde se establecieron Dalí y Gala en 1930 fue vendido por 1,49 millones de euros. Junto a la bahía aparecen varias figuras entre mitológicas y religiosas, como un par de ángeles, además de una barca, mientras a la derecha, sobre la cresta de una colina puede verse una torrecilla un poco a la manera de las de los cuadros de Giorgio de Chirico.
OTRA OBRA SE QUEDO SIN COMPRADOR
Otra obra 'Las llamas, llaman', pintada en 1942 en Estados Unidos, a donde el artista se había trasladado con su esposa, Gala, huyendo de la guerra en Europa, partía con un precio de 4,5 millones de euros pero finalmente no hubo comprador.
La adquisición de este cuadro es una buena noticia para la fundación y para todos los que admiramos la obra de este genio. Un motivo más para visitar el museo de Figueres si es que finalmente se expone allí.
Un apunte final: el anterior récord de una obra de Dalí lo alcanzó el 4 de diciembre de 2000 el cuadro “Mi esposa desnuda mirando como su propio cuerpo se convierte en peldaños, tres vértebras de una columna, cielo y arquitectura” pintado en 1945 que fue vendido en 4,6 millones de euros (779 millones de pesetas de entonces)
Playboy sacó a subasta un cuadro de Dalí
El pasado mes de diciembre la revista Playboy, la publicación que lleva más de cincuenta años mostrando algunos de los rostros más deseados del planeta, sacó a la venta en Nueva York 125 obras de su colección, entre las que destacó un cuadro del español Salvador Dalí. La puja, que tuvo lugar en la sede neoyorquina de Christie's, llevaba el nombre de 'The Year of the Rabbit' ('El año del conejo', en español) y dio cabida a parte de las obras de arte que tenía la veterana publicación estadounidense, fundada por Hugh Hefner en 1953
Entre las piezas destacadas de la subasta se encuentra la famosa pintura 'Playmate' que en 1966 realizó Dalí a petición de la revista, que la incluyó en su número de enero de 1967 y que estuvo colgada hasta hace poco en la habitación de Hefner en la conocida Mansión Playboy de Beverly Hills (California, EEUU).
Esta pintura que está valorada entre 75.000 y 113.000 euros finalmente fue subastada por 187.349
Suscribirse a:
Entradas (Atom)