Acuérdate de dejar tu comentario por breve que sea, de esta manera podremos interactuar y enriquecernos.

viernes, 29 de julio de 2011

Visita virtual a la exposición "Dalí y cultura de masas"

Aquí os dejo un enlace ( http://visitasvirtuales.idealista.com/reina/dali/panorama01.html) para que podáis hacer una visita virtual a la exposición que se hizo, con motivo del centenario del nacimiento del artista, en el Museo Reina Sofía. La exposición se celebró del 28 de junio al 30 de agosto del 2004. Esta exposición también recorrió los museos de Caixaforum en Barcelona del 6 de febrero al 23 de mayo del mismo año, el museo Dali de San Petersburgo en Florida (EEUU) y el teatro Boymans de Rotterdam (Holanda). Las exposición consta de más de cuatrocientas piezas que provienen de destacados museos americanos y europeos, y de numerosos coleccionistas privados, entre los cuales cabe citar la valiosa colaboración de los Estudios Disney.

Esta exposición trata las relaciones entre el arte y el no-arte (la cultura de masas), un aspecto crucial en la obra del pintor, pero también un tema de vital importancia para todos los artistas del siglo XX. Las conexiones que se establecen entre los dos universos mencionados, las ósmosis que se generan y las igualaciones resultantes, son tratadas a través de ocho espacios:

Vida moderna. Arte. Antiarte
En este espacio se muestra la relación de la pintura de Dalí con temas «modernos», como la ciudad. También está presente el paso de la estética maquinista a la surrealista. Con el collage se introduce una primera reflexión sobre la confusión entre el original y la copia, una cuestión esencial.

El Ángelus. El mito trágico
Un ámbito que presenta la vinculación de Dalí (pinturas, dibujos grabados, objetos, textos) con el cuadro de Jean-François Millet, El Ángelus (1857-59), una obra absorbida por la cultura popular, de la que se hicieron innumerables reproducciones.

Hollywood: lugar de peregrinaje
Apartado donde se describe el interés de Dalí por el cine, desde las primeras películas vanguardistas con Luis Buñuel hasta la experiencia con Walt Disney (Destino, 1946). También se muestran por primera vez los interesantes óleos y dibujos que realizó con motivo de este trabajo, así como otros proyectos con los Hermanos Marx, Hitchcock, etc.

Sueño de Venus
Espacio dedicado al pabellón que Dalí diseñó para la Exposición Universal de Nueva York de 1939, cuyo objetivo era poner el surrealismo al alcance de todo el mundo.

Fiat modes, Pereat ars
Se muestran los contactos de Dalí con la moda y sus ideas sobre el cuerpo femenino como un objeto «desmontable». También se exponen algunas campañas de publicidad derivadas de aquella relación (medias, lápices de labios, etc.). Del diseño de ropa se pasa al diseño de objetos (frascos de perfume, polveras, ceniceros, etc.).

Documentos fotográficos
Dalí no realizó fotografías, pero trabajó con diversos fotógrafos que ejecutaban técnicamente sus ideas. En este espacio se describe su colaboración con Man Ray, Brassaï o Halsman.

Dalí news
La relación de Dalí con la prensa incluía diseños de cubiertas para revistas, cartoons para diarios e incluso la publicación de su propio periódico, Dali News. En este espacio, además, no se ignora la estrecha relación entre la prensa y la pintura que se expresa a través de diversos ejemplos, algunos de ellos muy originales y característicos, como las cubiertas de periódicos «retocadas».

Epílogo
Se finaliza el recorrido con dos screen tests -retratos cinematográficos- que Andy Warhol hizo de Dalí en los años 1965 y 1966. Una prueba de la amistad entre estos dos creadores, de generaciones, orígenes y resultados artísticos muy diferentes, pero, por otra parte, coincidentes en tantas cosas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario