Acuérdate de dejar tu comentario por breve que sea, de esta manera podremos interactuar y enriquecernos.

viernes, 22 de julio de 2011

Dalí y las falsificaciones (I): Stan Lauryssens: "El 50% de los Dalís son falsos"

He encontrado esta noticia de hace tres años y creo que merece la pena que la leaís. En algunos medios podreís leer el 75% por ciento en lugar del 50%. Es curioso que los medios de comunicación no den la misma cifra...la prensa es así.

El pasado diez de junio el antiguo marchante de arte Stan Lauryssens de origen belga presentó su libro de memorias "Dalí y yo".

En la presentación del libro aseguró en rueda de prensa: "El 50% de los 'Dalí' son falsos" aunque matiza, "una parte de estos eran pintados por otros pintores, a los que al final Dalí daba «su toque surrealista»". Lauryssens señala que «el mundo de hace veinticinco años era una sociedad que buscaba el enriquecimiento rápido y no era difícil encontrar a gente que invirtiera en arte, aunque fuera falso, con la idea de en cinco años venderlo y obtener más dinero». En el libro dice frases como esta: "...en los años setenta «era más fácil vender un falso Dalí que un cuadro auténtico".

Un Lauryssens a la defensiva después de la nota crítica difundida ayer por la Fundación Gala-Dalí, que tachaba el libro de «falsedad», explicó que nunca ha pretendido hacer el gran libro de Dalí, ni la obra de un crítico de arte, sino simplemente «explicar mi pasado y lo que personas del entorno del pintor me han dicho», un pasado delictivo por el que llegó a estar en la cárcel.

A su juicio, a finales de los 60 y principios de los 70 el propio Dalí y Gala fomentaron la circulación de la obra falsa, pues necesitaban dinero para mantener su tren de vida, que incluía «seis meses del año en los hoteles más caros de Nueva York y París». Recogiendo el testimonio del secretario de Salvador Dalí, el Capitán Moore, Lauryssens comentó que el pintor y su séquito necesitaban «medio millón de dólares cada mes en su estancia en Nueva York» y esa cantidad «no se podía ganar vendiendo pequeños cuadros surrealistas de los años 30». Lauryssens insistió en que en la Fundación Dalí hay «obra falsa» de Dalí, entendida como obra en la que Dalí sólo hizo una parte del cuadro, y se remite a la entrevista que protagonizó hace seis meses en Figueres para la televisión holandesa en la que incluso «un responsable de la fundación admitió que algunos cuadros de la época negra de Dalí no eran 100% de Dalí». Lauryssens anunció que el proyecto cinematográfico basado en su libro se encuentra en una fase de preproducción, una película norteamericana que contará con Al Pacino en el papel del pintor y Cillyan Murphy en el del marchante belga, y que estará dirigida por Andrew Niccol, guionista de El show de Truman. La productora, que «en ningún caso ha pedido la ayuda de la Fundación Dalí porque no la necesita para hacer la película», tiene intención, según el ex marchante, de estrenar el filme en el festival de Cannes. El paralelismo Dalí-Picasso es inevitable aunque no con relación a la obra falsa: «La suerte de Picasso es que su primer marchante, Kahnweiler, fotografiaba cada cuadro que pintaba y hacía todos sus catálogos». Eso no sucedió con Dalí.

Sin duda la falsificación de los cuadros de Dalí, así como la firma de lienzos en blanco es una de las partes más oscuras de la historia del artista. El rumor y la sospecha son contínuos y nadie puede asegurar a ciencia cierta, ni siquiera la Fundación, que hay un número indeterminado de obras en las que el pintor no participo o no lo hizo del todo. Ya que van a hacer una pelicula podrían hacerla sobre un detective de arte que descubriera que cuadros de los que estan en los museos, incluido el de Figueras son autenticos. ¿Alguien se atreve a decir cual es la primera obra de que sospecha?. Mientras no sea "La tentación de San Antonio"...




1 comentario:

  1. En mayo de 2004 TVE emitió un reportaje en La noche temática, sobre el tema :"La verdadera historia de los falsos Dalí" dirigido por Miguel Angel Nieto; merece la pena verlo.
    No hace falta ser investigador para saber que en los últimos años Dalí no pudo pintar ninguna gran obra, pues con esos temblores en las manos sería imposible, así que alguien de su entorno más cercano debió hacerlo (probablemente con el consentimiento del artísta.

    ResponderEliminar