La Fundación Gala-Salvador Dalí ha presentado hoy, martes nueve de mayo, en el Palacio del Viento del Teatro-Museo Dalí el tercer tramo del catálogo razonado de la obra Daliniana.
A continuación estan detallados los datos de las cinco etapas que se han publicado o que lo haran en el futuro:
Primer tramo de 1910 a 1930, publicado en mayo de 2004 y que incluye 258 obras.
Segundo tramo de 1931 a 1939, publicado en enero de 2007 y que incluye 211 pinturas.
Tecer tramo de 1940 a 1951, publicado en mayo de 2011 y que incorpora 136 obras.
Cuarto tramo de 1952 a 1964, está previsto que se presente en el 2014.
Quinto tramo de 1965 a 1983.
El catálogo, que reúne a día de hoy un total de 605 obras de Dalí, es una herramienta fundamental para el establecimiento definitivo del corpus de la obra pictórica del artista desde 1910, año de sus comienzos, hasta 1983, fecha en la que dejó de pintar debido a la enfermedad de Parkinson y el dolor por la muerte de su amada Gala.
La herramienta, que ha supuesto un trabajo "exhaustivo y riguroso" por parte del Centro de Estudios Dalinianos, según su propia directora, Montse Aguer, comenzó a realizarse en 2004, es de acceso público y gratuito a través de la página web de la Fundación. Constituye además uno de los pocos catálogos on line de artistas plásticos del mundo, tales como William Turner o Andy Warhol.
![]() |
El director del Teatro-Museo Dalí de Figueres Antoni Pixot y la directora del Centro de Estudios Dalidianos Monste Aguer |
"Una de las ventajas de que el catálogo sea abierto y esté en Internet es que se pueden modificar los posibles datos erróneos rápidamente y también se pueden realizar nuevas incorporaciones. Además, así también animamos a que todo el mundo aporte la mayor información de la que dispongan de la obra de Dalí", ha asegurado Aguer en una rueda de prensa en el Teatro-Museo de Figueres.
La recopilación de las obras de este tramo ha sido de las más difíciles de conseguir porque incluye un periodo -los años 40- en el que Dalí y Gala se instalaron en EEUU. También porque no siempre los coleccionistas se muestran dispuestos a revelar algunos de sus más preciados tesoros y porque muchas de las obras eran retratos privados.
No obstante, gracias a la colaboración de museos como el Salvador Dalí de San Petersburgo (Florida, EEUU), el Museo Morohashi de Arte Moderno de Fukushima (Japón) y el Reina Sofía (Madrid), se ha conseguido localizar e incorporar al catálogo obras tan conocidas del artista como "Retrato de la Princesa Gourielli" (1943), en el que aparece retratada Helena Rubinstein algo más joven de lo que en realidad era y que como escribí en la entrada del miércoles 4 de mayo fue subastado por Sotheby´s en Nueva York.
Las coordinadoras del Centro, Gemma Ruiz y Anna Otero, han detallado que a diferencia de los anteriores tramos del catálogo, en el periodo presentado este lunes se pueden ver muchos proyectos o maquetas que Dalí hizo como pinturas para ser plasmadas posteriormente en grandes telones para producciones teatrales, de ballet, ópera o cine.
Dalí trabajó especialmente en esta época este género, junto con el de ilustraciones para revistas como Vogue, Harper's Bazzar y Town & Country, y numerosos retratos privados, en su mayoría a damas de la alta sociedad estadounidense.
En este tramo del catálogo se incluyen además siete obras que Dalí pintó por encargo del productor de teatro Billy Rose, uno por cada arte animada, los cuales ardieron en un incendio en 1956 en casa del productor.
A día de hoy la recopilación sólo puede consultarse por Internet, aunque según Aguer la idea es proceder a su impresión una vez localizada toda la obra pictórica atribuida al artista.El catálogo acapara actualmente un 20 por ciento de las visitas a la página web de la Fundación Dalí -cerca de 2 millones al año- y es una prueba irrefutable de que, como dice Aguer, "Dalí no se acaba nunca".
No hay comentarios:
Publicar un comentario