Acuérdate de dejar tu comentario por breve que sea, de esta manera podremos interactuar y enriquecernos.

lunes, 23 de mayo de 2011

El álbum perdido de Salvador Dalí

A continuación reproduzco integramente un articulo de Josep Playà aparecido en "La Vanguardia" el 17 del pasado mes de abril. Me parece tan interesante que sería una mala idea no presentarlo en su totalidad. El artículo habla sobre la supuesta existencia de un libro que el pintor editó en 1931 en el que mostraba sus mejores obras surrealistas. "La Vanguardia" descubre el libro que actualmente se pensaba que no se había editado.



A disfrutar con la historia... 


El poeta J. V. Foix, con su habitual pseudónimo de Focius, explicaba en un artículo publicado en La Publicitat el 22 de diciembre de 1931 que en las Éditions Surréalistes de París “ha aparecido un álbum de seis fotografías de las pinturas de Dalí”. Ese mismo mes un anuncio en la revista Le Surréalisme au service de la Révolution daba cuenta de las tres últimas novedades de dicha editorial: el poema L'amour et la mémoire, de Dalí; el ensayo Dalí ou l'anti-obscurantisme, de René Crevel, y el citado Album photographique. Las dos primeras obras son de sobras conocidas, pero del álbum con reproducción de obras de Dalí nunca se ha sabido nada y se daba por hecho que era un proyecto del pintor catalán que no se había llegado a publicar. Sin embargo, dicha obra existió y La Vanguardia reproduce por primera vez las distintas páginas de este misterioso libro.

El álbum ahora conocido es el que Dalí dedicó a su amigo Josep Puig Pujades (1883-1949), político republicano federal y activista cultural de Figueres, que pasa por ser su descubridor ya que fue el primero en escribir en las páginas de un periódico local sobre el prometedor futuro del joven pintor tras su debut en una exposición colectiva en 1919. Dalí estampó en la segunda página de este álbum su firma y la inscripción 10/125, lo que indica, cuando se trata de ediciones seriadas, que era el número 10 de un tiraje total de 125 ejemplares.

Puig Pujades, que fue también un gran coleccionista de arte y murió en el exilio, conservó siempre este álbum, que se salvó del saqueo del que fue objeto su casa de Figueres al finalizar la guerra civil. Tras su muerte, en 1949, pasó a su familia, que lo mantuvo hasta que recientemente fue adquirido por el coleccionista Pere Vehí, de Cadaqués.

Gracias al anuncio de la revista surrealista, así como por el catálogo del editor José Corti, por un folleto suelto y varias referencias periodísticas, redactadas seguramente a instancias de Dalí, se conocían otros detalles de la edición. Se trataba de un álbum con seis reproducciones de pinturas de Dalí, fotografiadas por André Caillet y tiradas sobre papel oro pálido con unas dimensiones de 23 x 29 cm. El precio era de 150 francos y se podía adquirir en tres puntos de París: en la propia casa de Dalí, en el número 7 de la calle Becquerel; en la galería Pierre Colle, calle Cambacérès, 29: y en la librería de José Corti, impulsor a su vez de Éditions Surréalistes, calle Clichy, 6. Estos datos ya fueron recogidos en un pormenorizado estudio de Georges Sebbag, de 1993, sobre Les Éditions Surréalistes 1926-1968, en el que situaba el mencionado álbum como el volumen número 24 de la editorial. Pero a continuación indicaba que pese a sus pesquisas “no hemos podido encontrar ningún ejemplar”, de lo que deducía que “es posible que la obra no hubiese visto nunca la luz”. En concreto se basaba en las consultas a Robert Descharnes, antiguo secretario de Dalí y considerado durante años como el mayor experto en su obra. Sebbag llegó a pensar que pudo ser “un bluf deliberado para poner en valor los otros dos títulos de las Éditions Surréalistes, el ensayo de Crevel y el poema de Dalí” que aparecen a la vez, a finales de 1931.

El Centro de Estudios de la Fundación Gala-Salvador Dalí asegura no haber poseído nunca en sus archivos este álbum, ni tiene más noticias de su existencia. Tampoco es mencionado en la obra completa de Dalí publicada por Destino. Vicent Santamaria, autor de El pensament de Salvador Dalí en el llindar dels anys trenta, afirma que tampoco ha visto otros ejemplares y lo ha considerado siempre un libro “enigmático”. Santamaría está a punto de publicar una reedición de La Femme visible (1930) de Dalí con una amplia introducción.

El ejemplar que fue de Puig Pujades consta de unas cubiertas en cartón negro (30,5 x 40 cm.), en cuya portada se reproduce un fragmento de La vejez de Guillermo Tell. En el reverso, Dalí hizo su dedicatoria en tinta blanca. En el interior hay seis hojas también de cartón negro con sendas reproducciones (de 23 x 29 cm., tal como rezaba la publicidad) de óleos (imágenes adjuntas). Los cuadros reproducidos responden a una cuidada selección: El gran masturbador –que el pintor conservó toda su vida–, El Sueño, Guillermo Tell –que fue comprado por André Breton–, La vejez de Guillermo Tell, Guillermo Tell y Gradiva y La memoria de la mujer-niña. Seis obras cruciales del periodo surrealista, tres ya presentadas en exposiciones y tres inéditas hasta entonces, pintadas en momentos en que la pasión amorosa de Dalí por Gala recibe los embates castradores de su padre. La importancia del álbum radica en que Dalí escoge los óleos para este book surrealista que le debía ayudar a presentarse en sociedad. Y prueba de ello es que incluso se plantea pedir consejo a su admirado Picasso.

El fotógrafo Pep Parer, experto en fotografía antigua, asegura que las imágenes se basan en una técnica muy inusual. “Las copias son sobre un papel fotográfico especial de gelatino bromuro de plata, de revelado, con una base de tono dorado, que consiste en una capa de un material de aspecto metálico (quizás a base de aluminio con un tono de oro), que el fabricante dispuso entre la base de papel y la capa de gelatina donde está la imagen final”. Según Parer, “el resultado es que las partes claras, que en una copia normal serían el blanco del papel, aquí se ven de color de oro, con aspecto metálico, brillante y una apariencia muy exclusiva”. También observa que son copias a partir de negativos de vidrio de la misma medida que el papel.

Este complejo proceso de reproducción explica que el precio del libro fuese de 150 francos, cuando la edición normal de L'Amour et la memoire costaba 7 francos. Y esta pudo ser también la causa del fracaso de la edición. El editor José Corti se quejaba en sus memorias de las escasas ventas de muchos libros surrealistas y decía que de La femme visible sólo se llegaron a imprimir cien ejemplares, pese a que se anunciaron 200.

La pregunta lógica es por qué no se han hallado hasta ahora otros ejemplares, ni tan siquiera en bibliotecas de personajes tan próximos a Dalí en aquellos momentos como Breton o Éluard. La respuesta podríamos encontrarla quizás en que no hubo demanda de esta obra y se optó por frenar la impresión o adaptarla a la demanda. Ahora sabemos al menos que Dalí envió un ejemplar a Puig Pujades, que coincide exactamente con la descripción en contenidos y formatos con la publicidad del álbum. Otra hipótesis es que se tratara de una prueba de impresión –lo que vendría avalado por la ausencia de título en la portada– que Dalí aprovecha para regalar a su amigo. En los archivos de Breton se encontraba también un ejemplar de La Femme visible no encuadernado y sin cubierta, con una última página con indicaciones manuscritas para los pies de foto.

Pocas noticias se tienen por otra parte del fotógrafo André Caillet. Trabajó con los surrealistas, especialmente con Dalí y Éluard. Y esta puede
ser una vía futura para obtener más información sobre el Album Photographique de Dalí.

Acuarelas de "La Divina Comedia" de Dante



Estos días se ha publicado la noticia de una exposición sobre uno de los trabajos que Salvador Dalí realizó a finales de los años 50 y que finalizó con su publicación en Francia en 1964. Esta noticia recuerda un episodio poco conocido sobre la vida de Dalí. Por aquella época el pintor preparó un centenar de ilustraciones que el gobierno de Italia le había encargado para conmemorar el 700º aniversario del nacimiento de Dante.Los promotores de la iniciativa querían editar un número limitado de las ilustraciones impresas como grabados xilográficos. Dalí empezó a trabajar de inmediato. Eligió la Divina Comedia, el poema épico de Dante Alighieri, para realizar las cien ilustraciones que le habían encargado, 33 para cada uno de los tres cantos del poema, el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso y una más para la introducción. Enseguida se creó un fuerte movimiento de oposición contra la elección de un "no italiano" para realizar este trabajo. El 'orgullo nacional' de algunos sectores de la sociedad italiana se sintió herido por la designación. Dado el cariz que tomaba el asunto, el ejecutivo decidió rescindir el contrato y anular el encargo. Seguro de que encontraría cliente para el trabajo, Dalí llevó adelante los planes iniciales. Trabajó durante cinco años, a partir de 1960, en las acuarelas y las planchas de xilografía, que fueron realizadas por dos artesanos.

Estas xilografías están de gira por diez grandes museos de los EE UU. Ahora se exhiben en el Museo de Arte de Georgia concretamente en la ciudad de Athens.

Está claro que a Dalí le acompañaba la polémica incluso cuando no la fomentaba. Afortunadamente la visión de Dalí fue premoritoria y actualmente si que nos interesan... y mucho.
Gracias al artista por terminar el trabajo y dejarnos otras cien obras más para admirar.


martes, 17 de mayo de 2011

"La promesa de Dalí"

El pasado 5 de abril el ayuntamiento de Tarragona hizo un llamamiento a la ciudadanía para que aportara el material que tuviera sobre la visita que Salvador Dalí hizo el 17 de agosto de 1973. El Ayuntamiento y la Unidad de Investigación del Cine de la Universitat Rovira i Virgili (URV) han puesto en marcha el proyecto titulado "La promesa de Dalí" y que consiste en recopilar imágenes y testigos de la visita con el objetivo de realizar un documental, que será grabado en julio en el Teatro Metropol, y una exposición.

La iniciativa ha permitido recopilar diversos objetos y contactar con testigos clave. Un vecino de Tarragona, Jordi Pons ha facilitado al ayuntamiento una película en color, rodada en 8 milímetros, sobre la "performance" que Dalí hizo por las calles de Tarragona.

También se ha podido recopilar una cinta de casete que reproduce el discurso del pintor en el Auditorio del Camp de Mart, después de dibujar los trazos del cuadro expuesto actualmente en el ayuntamiento.


Asimismo, otra vecina, Antònia Robert ha aportado una película, también rodada en 8 milímetros y en color, con la actuación de la Banda Primitiva de Llíria y el discurso de Dalí; mientras que Joan Olivé Martí ha cedido un montaje audiovisual sobre la conmemoración del bimilenario de Tarragona, que incluye imágenes en movimiento y fotográficas de la visita de Dalí por las calles de Tarragona en 1973.

Tanto la película como la exposición se exhibirán a partir del próximo año 2012, cuando Tarragona será Capital Catalana de la Cultura, si bien el proyecto culminará en 2013, cuando se conmemora el 40 aniversario de la visita a Tarragona del pintor.

Ese año, el pintor surrealista fue invitado a visitar la ciudad por el consistorio como protagonista principal de los actos de celebración del bimilenario de la capitalidad tarraconense para recordar la estancia del emperador Augusto en Tarragona, coincidiendo con las fiestas de Sant Magí.

Dalí llegó en barco al Muelle de Costa, donde le esperaba el teniente de alcalde de Turismo y Fiestas, Joan Tuset, que había ideado toda aquella acción, y después hizo un recorrido por las calles principales de Tarragona hasta la plaza de la Font, ante la mirada atónita y divertida de los ciudadanos
.

Como gran provocador que era, Dalí había pensado visitar la ciudad con cuatro elefantes del Circo Jean Richard, de Francia, pero no fue posible puesto que los animales fueron parados en la frontera francesa. La solución consistió en usar un elefante de cartón que se empleaba para la cabalgata de Reyes.

La visita culminó en el Auditorio del Camp de Mart, donde Dalí pronunció un discurso delirante y surrealista, y posteriormente inició su particular "performance" pictórica, que dio como resultado un cuadro que sirvió para elaborar el cartel del bimilenario.



miércoles, 11 de mayo de 2011

Feliz cumpleaños maestro!!

Hoy cumpliría 107 años. Como regalo de cumpleaños traigo esta foto de un avión que le dedicó la aerolínea Delta  en julio del  año pasado con motivo de la exposición sobre el artista titulada "Dalí: Late Work" en el High Museum Of Art de Atlanta en Estados Unidos. El avión como podéis observar tiene pintados los famosos bigotes de Dalí.


lunes, 9 de mayo de 2011

Presentación de la Fundación Gala-Salvador Dalí del tercer tramo del catálogo de la obra Dalidiana


La Fundación Gala-Salvador Dalí ha presentado hoy, martes nueve de mayo, en el Palacio del Viento del Teatro-Museo Dalí el tercer tramo del catálogo razonado de la obra Daliniana.

A continuación estan detallados los datos de las cinco etapas que se han publicado o que lo haran en el futuro:


Primer tramo de 1910 a 1930, publicado en mayo de 2004 y que incluye 258 obras.
Segundo tramo de 1931 a 1939, publicado en enero de 2007 y que incluye 211 pinturas.
Tecer tramo de 1940 a  1951, publicado en mayo de 2011 y que incorpora 136 obras. 
Cuarto tramo de 1952 a 1964, está previsto que se presente en el 2014.
Quinto tramo de 1965 a 1983.

El catálogo, que reúne a día de hoy un total de 605 obras de Dalí, es una herramienta fundamental para el establecimiento definitivo del corpus de la obra pictórica del artista desde 1910, año de sus comienzos, hasta 1983, fecha en la que dejó de pintar debido a la enfermedad de Parkinson y el dolor por la muerte de su amada Gala.

La herramienta, que ha supuesto un trabajo "exhaustivo y riguroso" por parte del Centro de Estudios Dalinianos, según su propia directora, Montse Aguer, comenzó a realizarse en 2004, es de acceso público y gratuito a través de la página web de la Fundación. Constituye además uno de los pocos catálogos on line de artistas plásticos del mundo, tales como William Turner o Andy Warhol.

El director del Teatro-Museo Dalí
de Figueres Antoni Pixot y la directora del
Centro de Estudios Dalidianos Monste Aguer
"Una de las ventajas de que el catálogo sea abierto y esté en Internet es que se pueden modificar los posibles datos erróneos rápidamente y también se pueden realizar nuevas incorporaciones. Además, así también animamos a que todo el mundo aporte la mayor información de la que dispongan de la obra de Dalí", ha asegurado Aguer en una rueda de prensa en el Teatro-Museo de Figueres.

La recopilación de las obras de este tramo ha sido de las más difíciles de conseguir porque incluye un periodo -los años 40- en el que Dalí y Gala se instalaron en EEUU. También porque no siempre los coleccionistas se muestran dispuestos a revelar algunos de sus más preciados tesoros y porque muchas de las obras eran retratos privados.

No obstante, gracias a la colaboración de museos como el Salvador Dalí de San Petersburgo (Florida, EEUU), el Museo Morohashi de Arte Moderno de Fukushima (Japón) y el Reina Sofía (Madrid), se ha conseguido localizar e incorporar al catálogo obras tan conocidas del artista como "Retrato de la Princesa Gourielli" (1943), en el que aparece retratada Helena Rubinstein algo más joven de lo que en realidad era y que como escribí en la entrada del miércoles 4 de mayo fue subastado por Sotheby´s en Nueva York.

Las coordinadoras del Centro, Gemma Ruiz y Anna Otero, han detallado que a diferencia de los anteriores tramos del catálogo, en el periodo presentado este lunes se pueden ver muchos proyectos o maquetas que Dalí hizo como pinturas para ser plasmadas posteriormente en grandes telones para producciones teatrales, de ballet, ópera o cine.

Dalí trabajó especialmente en esta época este género, junto con el de ilustraciones para revistas como Vogue, Harper's Bazzar y Town & Country, y numerosos retratos privados, en su mayoría a damas de la alta sociedad estadounidense.

En este tramo del catálogo se incluyen además siete obras que Dalí pintó por encargo del productor de teatro Billy Rose, uno por cada arte animada, los cuales ardieron en un incendio en 1956 en casa del productor.

A día de hoy la recopilación sólo puede consultarse por Internet, aunque según Aguer la idea es proceder a su impresión una vez localizada toda la obra pictórica atribuida al artista.El catálogo acapara actualmente un 20 por ciento de las visitas a la página web de la Fundación Dalí -cerca de 2 millones al año- y es una prueba irrefutable de que, como dice Aguer, "Dalí no se acaba nunca".

viernes, 6 de mayo de 2011

Leonardo DiCaprio adquiere el cuadro de Dali 'Chevaliers en parade'

Leonardo DiCaprio ha adquirido el cuadro de Salvador Dalí, 'Chevaliers en parade' (1942), en la última puja de arte impresionista y moderno de la casa de subastas Christie's en Nueva York, por 1,42 millones de dólares.

El actor es un conocido activista y amante del arte. «Estaba claro que lo que quería era el 'dalí'», comentó el galerista Rachel Stekson, quien explicó que cuando el artista logró hacerse con la obra «estaba como diciendo '¡Bien!'».'Chevaliers en parade', con una valoración inicial de entre 1,2 y 1,8 millones de dólares (823.000 y 1,2 millones de euros), fue pintado durante el exilio de Dalí en Estados Unidos.

El cuadro representa una escena bélica en la que se puede ver a un hombre a caballo con una lanza tratando de alcanzar una esfera que representa el mundo. Un brazo femenino con un brazalete se extiende desde un lateral en una misteriosa figura andrógina, con apariencia de esfinge, cuyos extensos ojos sonríen de forma que pueden estar bendiciendo, o simplemente perplejos, ante la beligerante empresa que tienen entre manos.

Parece que la obra de Dali se mueve y cambia de manos en diferentes subastas durante este 2011. Si tenéis un par de millones para gastar ya sabéis donde hacerlo, será por dinero...:)

jueves, 5 de mayo de 2011

"Destino"

Este es el cortometraje que Dalí y Walt Disney crearon el 1946. Permaneció inacabado  debido a los problemas económicos por los que atravesaba la compañía al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En el año 2003 Roy Disney, sobrino del dibujante, con la colaboración del productor Baker Bloodworth decidieron finalizarlo a partir de los bocetos e instrucciones que había dejado Dalí.

Estas son fotografías que muestran distintos momentos durante la creación de la obra. También podemos ver distintos momentos del viaje que el matrimonio Disney hizo a Portlligat
en 1957.

El corto cuenta la historia de una bailarina y un jugador de béisbol que se enamoran pero el tiempo, representado por el dios Cronos, según la mitologia griega, se impone. La historia finaliza con el mensaje de que no se puede escapar al destino. 





Cortometraje "Destino"




miércoles, 4 de mayo de 2011

Subastado el retrato de Helena Rubinstein pintado por Salvador Dalí

Ayer martes se celebró la subasta que anuncié en la entrada del 16 de abril. El cuadro "Princesa Artchil Gourielli - Helena Rubinstein" (1943), de Dalí fue subastado en Sotheby´s. La puja final alcanzó los 2.658.500 dólares un valor muy superior al que se preveía que era de entre 1 y 1,5 millones. 
De momento no he logrado una imagen del cuadro pero cuando la encuentre la pondré.

Gracias por la imagen Edu. Aquí la tenéis.


lunes, 2 de mayo de 2011

Anuncio de "La Vanguardia"

Este video de Salvador Dalí recitando un trabalenguas ha servido de inspiración para que el publicista Ignasi Clarà hiciera un anuncio para la edición en catalán del periodico "La Vanguardia". En el anuncio participan Martina Klein, el futbolista Pujol, Anna Veiga y Pau García-Milá. Disfrutad de la dalidiana puesta en escena que el genio hizo en 1965 durante una prueba de camara en una entrevista en la televisión francesa. 



Este es el texto para que podais seguir (dificil tarea) el trabalenguas:

Una polla xica, pica, pellarica, camatorta i becarica
va tenir sis polls xics, pics, pellarics, camatorts i becarics.
Si la polla no hagués estat xica, pica, pellarica, camatorta i becarica
els sis polls no haguessin sigut xics, pics, pellarics, camatorts i becarics