Acuérdate de dejar tu comentario por breve que sea, de esta manera podremos interactuar y enriquecernos.

martes, 30 de agosto de 2011

Blog sobre Dalí y sus diseños para el ballet.

Siempre he creído que la colaboración, la ayuda y el "aprender de los demás" es el camino para progresar. En esta ocasión quiero comentar el gran trabajo que está llevando a cabo Ana María con su blog "Dalí: su incursión en el ballet". Investigando por internet encontré este blog. Como me dijo la autora "hay un gran vacío en la intervención de Dali en los ballets". Dice Ana María que una de las razones para hacer este blog es que "sabía algo del tema y por eso lo estoy abordando". El gran valor que tiene es que está elaborado a partir de un material muy específico y sobre todo muy escaso. Su trabajo es fruto de la investigación, viajes, bibliotecas, etc.

En este blog podemos encontrar una gran variedad de imagenes de los trabajos que Dalí realizó para distintos ballets. Me impresionó el gran trabajo, con documentación gráfica incluida, sobre los cuadros que sirvieron o pudieron servir de inspiración al pintor. 

Agradezco su ofrecimiento para colaborar juntos en la difusión de la obra de Dalí y aprovecho para felicitarla por su gran trabajo.

Finalmente os animo a que le visitéis porque merece la pena. En el apartado de enlaces de este blog podéis encontrar el enlace.

sábado, 20 de agosto de 2011

Elección del mejor cuadro de Dalí (I)

Hoy voy a comenzar una serie de entradas en las que podéis votar para la elección del cuadro que más os gusta de Salvador Dalí.

La mecánica es muy simple. Cada cierto tiempo un par de semanas más o menos tendréis la oportunidad de votar a través del sistema que veis en esta entrada. Debajo de cada obra está el nombre de la obra para que votéis en el recuadro que está fuera de esta entrada, encima de la cifra de visitantes (por si alguien no lo ha visto).


Para empezar he elegido los siguientes cuadros:

Retrato de Lucía


Viejo crepuscular

Retrato de la abuela Anna cosiendo
Retrato del violonchelista Ricard Pixot

martes, 16 de agosto de 2011

Primer aniversario. ¡GRACIAS A TODOS!


Hoy martes 16 de agosto este blog cumple un año de vida. A lo largo de este tiempo muchos sois los que os habéis acercado a estas páginas con la curiosidad que despierta la vida y obra de Salvador Dalí. Al mismo tiempo también con la esperanza de encontraros con alguna curiosidad, alguna obra o cualquier otro aspecto que no sabíais a cerca del genial pintor de Figueres. Espero que ese objetivo se haya cumplido de alguna manera.

Este blog no nació con la única idea de  compartir todos los aspectos que rodean a Dalí ya que como podéis leer en la primera entrada este blog también sería una plataforma para disfrutar del arte en general. Siempre podría haber incluido más entradas relacionadas con el arte en general pero a la hora de tomar una decisión sobre un tema para compartir ha pesado más el Dalidiano que otros.

Al hablar de arte no puedo olvidar el pequeño capitulo que ha ocupado el ajedrez. Los que sois aficionados a este juego-ciencia, y también los que no lo sois tanto, estaréis de acuerdo conmigo que tiene también mucho de arte. Espero haber despertado en alguno o muchos la curiosidad por este juego milenario.

Espero que hayáis disfrutado durante este tiempo y que lo sigamos haciendo juntos en el futuro. Al mismo tiempo el grupo que se ha creado en Facebook hace un mes ya tiene más de 160 miembros. Gracias también a todos los que os habéis unido a través de este red. Espero que sigamos creciendo.

Para terminar esta primera parte de mirada hacia atrás en el camino que hemos recorrido tengo que agradecer a Edu su ayuda y su gran aportación artística a este blog. Suyos son los diseños de la espectacular cabecera del blog (por si no os habéis dado cuenta es un diseño original y único) así como el del botón que nos lleva a nuestra página en Facebook. Aunque estemos en el blog también quiero agradecer toda la aportación que he hecho en la página de la red social (fotos, documentos, comentarios, etc...). Gracias una vez más Edu.

GRACIAS A TODOS Y ¡QUE CUMPLAMOS MUCHOS AÑOS MÁS!




viernes, 5 de agosto de 2011

I Exposición Internacional sobre el "Dolmen Dalí"



En esta entrada voy a comentar la primera y última, salvo error u omisión como se suele decir, "Exposición Internacional sobre el Dolmen Dalí" organizada por la "Asociación Vecinal Barrio de Goya" y el "Equipo Plaza de Dalí" que se celebró en el año 2008.

Para los que no lo conocéis el Dolmen Dalí es un conjunto monumental que se encuentra en la plaza madrileña que lleva su nombre, en el barrio Goya de dicha ciudad. Se trata de la última obra que Dalí emprendió, y el único proyecto edilicio de su vida. Consta de una obra escultórica que el artista realizó en 1969 en homenaje a Newton y que había estado emplazada en el Museo de Figueres. El conjunto se completa con un dolmen, símbolo sagrado, que de alguna manera abre paso al más allá, que el pintor sentía muy cercano. En el suelo hay 14 rayos que simbolizan los signos del zodiaco antiguo. La base cúbica de la escultura con el nombre de Gala es un reconocimiento de su amor. Todo el conjunto tiene una connotación filosófica y simbólica.

La plaza se diseñó en 1986 y con ella, Dalí quiso hacer un regalo a Madrid en agradecimiento por el homenaje póstumo de la ciudad a su esposa Gala en 1985, con Tierno Galván como alcalde.

En el año 2002 se aprobaron las obras de reforma de la plaza y los vecinos del barrio de Goya abanderaron una lucha en defensa del conjunto monumental. Finalmente, en 2004, la reforma implicó la eliminación de los 14 rayos. Con aquella exposición trataban de reivindicar y promover el valor artístico del conjunto monumental entre los amantes del arte y de la cultura, y de los ciudadanos en general, y proyectar su imagen a nivel internacional.

En esta exposición participaron 169 artistas de 14 paises con un total de 186 obras entre pinturas, fotografías y esculturas con el monumento como motivo principal.

Aquí tenéis la lista de participantes en la exposición distribuida por paises y en la que los españoles están distribuidos por comunidades autónomas. También he colocado algunas de las obras presentadas:

ESPAÑA: Albert Obiol (pintura), Jaume Solé (pintura), Albert Casals (pintura), Cocomir. Equipo MC (pintura), Abraham Vázquez (pintura), Joaquim Pujol Grau (pintura), Gerard Valls (pintura), Joan Nicolau (joyería), Pere Parramón (pintura), J. Martí Rom (escultura), Josep Manuel Simó (grabado), Anna María Nadal (joyería), Jordi Canela (joyería), Ignasi Puente (pintura), Xavier Deltell (fotografía), Milos Gras (escultura), Andreu Vilasís (esmalte), Nuria López Ribalta (esmalte y joyería),  Joaquim Falcó (pintura),  Josep Ribelles (pintura), Francesc Vila (pintura), Lluís Llongueras (obra gráfica), Josep Pascual (pintura), Santiago Adeoye (pintura), Jaume Rodri (escultura) y Miquel Torner, de Cataluña. Santi Capó (joyería) y Jaume Pons (pintura) proceden de Baleares. Por su parte Andalucía aglutina a: Rafael Aguilera (pintura), Isabel Jurado (pintura), Juan J. Gómez de la Torre (pintura), José Manuel Velasco (pintura), Juan Antonio Segovia Páez (pintura), Antonio Villa-Toro (pintura), además de Julia Hidalgo (pintura). Luis Montull (pintura), es el representante de Canarias, siendo los creadores gallegos: Agustín García-Espina (esculto-talla de madera), Luciano Couselo (pintura), Carlos Pereira (joyería) y Pilar Prado (pintura). De Castilla y León: Raúl Apausa (escultura), Luis Méndez (joyería), Marisa Ordóñez (escultura), Daniel Gil (pintura), Garcilaso Rollán (pintura), Eduardo Mazariegos (escultura) y Solimán López (instalación). Los representantes del País Vasco: Sergio A. de la Cueva (esculto-pintura), Dukessa (pintura), Arantza Martín (fotografía) y Alejandro Gracia (pintura). Los pertenecientes a Cantabria: Fran Dorela (joyería), Isa de Monés (joyería-montaje-pintura) y Pilar Irala (fotografía). Por su parte Aragón está representado por Coral Torrents (pintura); Castilla La Mancha aglutina a: Luis Guerrero (escultura), ML. Ortega (pintura), Rosaura (fotografía) y S Morillo (pintura) y Fernando Barredo Valenzuela (pintura). De Murcia, están: Ramón González Palazón y Miguel Ángel Oribe (escultura); Manuel Guerrero Carabantes, Profesor Mercury (pintura), procede de Navarra y JAM Montoya, de Extremadura. Por parte del Principat d’Andorra se encuentra la pintora Elena Llongueras.

ITALIA: Vittorio Amadio (pintura), Eraldo Zecchini (pintura), Marisa Marconi (pintura), Clodoveo Masciarelli (escultura), Lilian Rita Callegari (pintura), Salvatore Sebaste (pintura), Paolo Marazzi (pintura), Gabi Minedi (pintura), Ettore Le Donne (pintura), Antonio Cremonese (pintura), Piergiorgio D’Angelo (pintura), Arnaldo Marcolini (pintura), Franco Testa (pintura), Silvio Craia (pintura), Lino Alviani (pintura), Luca Pantina (pintura), Guiseppe Pongolini (escultura), Ugo Assogna (escultura), Roberto Capriotti (pintura), Egidio Del Bianco (escultura), Cagliostro (pintura), Mary Amadio (fotografía), Daniele de Vincentis (fotografía), Leonardo Nobili (pintura), Alessandro Petromilli (escultura), Egidio María Egidi (pintura), Massimo Volponi (pintura) y Augusto Salati (pintura).

CUBA: Felipe Alarcón (pintura) a Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Bolivia, Venezuela, México y Estados Unidos, América está muy bien representada. Por Argentina: Hilda Fuchs (pintura),  Jorge Morrone (pintura), Mercedes Rodrigo (joyería y escultura), Alicia Toscano (pintura), Diana Schuster (pintura), Eleonora Burry (pintura), Stella Redruello (pintura), Rosita Séller (pintura), Guillermo Guillemi (pintura y creación digital), Diego Gómez Pola (pintura), Marta Sozzi (pintura), Elena Riccardi (escultura), Marcela Vicente (pintura), Alejandra Fella (pintura), Cynthia Novillo Almada (pintura), Cristina Vidal (pintura) y Liliana Zulma Gerzenstein (pintura).

PERU: Marco Martínez (pintura), César Martínez (pintura), Raúl Luza (pintura), Francisco Mauricio (pintura), José Carlos Boyer Boch (pintura), Carlos Chávez (pintura), Luis Alarcón (pintura), Marina Wendy Castro (pintura), Russbelt Guerra Carranza (pintura), Vidal Bedoya (pintura), Joselito Sabogal (pintura), Antonio Peralta Lozada (pintura), Luis Ordinola Siancas (pintura), José Zeta Huertas (pintura), Adolfo Asmat Chirinos Zabala (pintura), María del Socorro Morac (pintura), Arcadio Boyer (pintura), Nelson Rolando (pintura) y Miguel Collantes de Paz (pintura).

COSTA RICA: Mario René Madrigal (pintura) y Fabio Herrera (pintura). 

VENEZUELA: Rafael Gallardo (pintura), Aníbal Riverol (pintura), Antonio Sánchez Baute (pintura) y Miguel Santana (pintura).

COLOMBIA: Marcos Unigarro, Marcelino González  y Fernando Rodríguez Rojas (todos en la disciplina de pintura)

EEUU: Rodney Samuelson (técnica mixta) y Matt Lamb (pintura)

BOLIVIA: Orlando Arias Morales (pintura) 

MEXICO: Nuria Montoya (pintura)

RUSIA: Muhadin Kishev (pintura) y Ruslan Galasov (pintura), el primero de la República Kabardino Balkaria y el segundo, natural de Osetia del Norte

MOZAMBIQUE: Paulo Medeiros (pintura) 

IRAN: Ahmad Ghoreisshi (pintura) 

COREA DEL SUR: Yeun Hee Kim (instalación)
Obra presentada por Antonio Villa-Toro:


Obra presentada por Josep Manel Simó Gombau:

Obras presentadas por Alicia Toscano:


Secuencias


El Espíritu de Newton sobrevuela el Dolmen, en un paisaje de Cadaqués daliniano.

Obra presentada por Francisca Blazquez:



Obra presentada por Francisco Mauricio: